
El sector del Rótulo Luminoso es uno de los primeros que empezaron a usar los LEDS como fuente de luz. Esto es debido a que tenia una importante necesidad; sustituir el delicado, complejo y peligroso Neón.
Los tubos de neón con los que se fabrican e iluminan las letras corpóreas han dado muchos dolores de cabeza a los rotulistas ya que se veian obligados a depender de los «neoneros» para que les fabricasen las letras, necesitaban transportar e instalar estos neones entre algodones debido a su extrema fragilidad (raro es el rótulo en el que no se rompía alguna pieza) y debian tener un extremo cuidado con su alto voltaje (son muchas las personas que han muestro manipulando el neon por no tener las precauciones necesarias).
Con el LED todo ha cambiado, y de forma muy rápida. Los Rotulistas disponen de una gran autonomia puediendo pedir a los proveedores sus «pastillas de LED» e instalandolas ellos mismos. No existe riesgo de rotura, no existe peligro en su instalación (la mayoria trabajan a 12 o 24 voltios) e incluso son mucho más ecologicos (el mercurio que incluye cada pieza de neón es muy contaminante) por no hablar del importante ahorro energético y durabilidad.
Pero no todo ha sido camino de rosas, de la misma manera que el neón es un producto consagrado y estable desde hace mucho tiempo, el LED enfocado a la iluminación ha sufrido unos cambios vertiginosos en los últimos 6 años tanto en calidad, como en prestaciones y sobre todo en precio. En primera instancia las pastillas de LED (la mayoria de ellas incluian leds Dip o Piraña) fallaban mas que una escopeta de caña, y esto era debido principalmente a dos aspectos:
- El desconocimiento en la instalación. Los rotulistas creian que cualquier led (y sus fuentes de alimentación) se podia instalar al exterior, cuando si no se tenia un producto con un nivel de estanqueidad similar a IP67 siempre terminaban llegando los problemas. Las conexiones eran otro punto debil, ya que hasta que llegaron las regletas estancas, la mayoría usaba regletas de tornillos al exterior y esto creaba micro cortocircuitos que afectaban gravemente a los leds. Otro importante fallo era no tener en cuenta los margenes de seguridad que debemos tener en cuenta (entre el 15-20%) cuando calculamos la fuente de alimentación, secuenciador, amplificador, etc.. y por último y no menos importante, las conexiones; al trabajar con un voltaje tan pequeño, las caidas de tensión afectan gravemente a la instalación si no aplicamos las derivaciones a las fuentes de aluimentación necesarias.
- La calidad de los productos. Aunque ahora la estabilidad del LED podemos clasificarla como buena, en los inicios contabamos con LEDs Piraña y Dip (tipo campana) los cuales si funcionaban mas de 8 horas al dia sufrían una depreciación luminosa terrible. Incluso trabajando por debajo de estas horas, la depreciacion luminosa era mucho mayor que hoy en dia con la tecnologia SMD. Y es que una cosa es que el LED no se funda a las 10.000 horas y otra es con que intensidad está brillando pasadas estas horas (si la perdida lumínica es superior al 30% de la inicial, consideramos que deberíamos cambiarlo). Una vez solucionado el problema de la depreciación y las horas de vida, llegarón los problemas de los cambios de tono, y es que cada led tiene una tonalidad diferente. Lo que se suele hacer es clasificarlos por rangos muy parecidos (BIN) con diferencias tan pequeñas que no puedan ser percibidos por el hojo humano, pero una cosa es la teoría y otra es la práctica (ni siquiera las importantes y carísimas firmas han conseguido mantener un mismo todo de manera eterna.
A pesar de todos los problemas (muchos de los cuales ya se han resuelto) y de los grandes detractores que ha tenido el LED dentro del sector del rótulo, se ha introducido de una forma rapidísima y ha desplazado al neón en apenas 5 años relegándolo del 100% al 10% de las instalaciones en letras corporeas.
Estamos seguro que seguirá avanzando, mejorando y bajando los costes convirtiendose en la fuente de luz más usada tanto en rotulacion como en la iluminación tradicional.
by Nuño Téllez (n.tellez@luznegra.net)
Felicitaciones por el blog, lo estoy consultando.
Saludos.
Julio cesar